Las divisas cotizan en rangos ajustados tras la marcha atrás de Trump frente a la Fed
( Tiempo de lectura: 4 minutos )
- Volver al blog
- Latest
Las bolsas, los bonos del Tesoro estadounidense y el crédito repuntaron después de que Trump declarara que no tenía intención de despedir al presidente Powell. El dólar, sin embargo, terminó la semana cotizando a niveles parecidos a los de la semana anterior.
Hasta ahora, todo lo que tenemos para evaluar el daño económico causado por el «día de la liberación» son encuestas empresariales y datos de segundo orden. Esta semana recibiremos los primeros datos “duros” y de relevancia sobre el estado de la economía estadounidense después de los aranceles: el informe de nóminas de abril. También recibiremos la estimación del crecimiento económico del primer trimestre tanto de EE.UU. como de la Eurozona, y los datos preliminares de la inflación europea. En definitiva, una semana cargada de datos económicos posteriores al «día de la liberación» que deberían provocar movimientos en los mercados, aunque los inversores también estarán atentos a cualquier anuncio de posibles acuerdos comerciales por parte de la administración Trump.

EUR
La encuesta PMI de actividad empresarial de abril en la eurozona, publicada la semana pasada, superó nuestras expectativas y podría sugerir que el daño provocado por los aranceles podría ser menor en la zona euro que en Estados Unidos. Aunque la actividad disminuyó, no observamos fuertes caídas como en las encuestas estadounidenses. De hecho, el subíndice manufacturero repuntó con respecto a marzo, aunque todavía no se encuentra en territorio expansivo. Es evidente que la diferencia en el rendimiento económico entre la Eurozona y EE.UU. se ha reducido, al menos en el corto plazo.
Los datos de inflación de abril que se publicarán el viernes deberían arrojar más luz sobre el margen de maniobra del BCE para seguir recortando los tipos. Aun así, la política monetaria está teniendo un impacto menor en el euro que en otras épocas.
USD
A pesar de que las acciones estadounidenses y los bonos del Tesoro repuntasen con fuerza la semana pasada tras la marcha atrás de Trump, el dólar terminó la semana sin apenas sufrir cambios. Vemos, por tanto, que las caídas del dólar podrían estar sirviendo para reducir el déficit comercial, sin tener un impacto demasiado negativo en la economía.
Tras la publicación de unos informes económicos dispares de segundo nivel, los datos de nóminas no agrícolas de este viernes son probablemente los primeros indicadores que verdaderamente van a reflejar el impacto real de los aranceles y de la consiguiente agitación de los mercados. Los datos del crecimiento del PIB del primer trimestre, que se publicarán este miércoles, también atraerán la atención de los inversores, aunque hay que tener en cuenta que los aranceles recíprocos llegaron después del cierre del trimestre.
GBP
La semana pasada se publicaron datos económicos variados en el Reino Unido. Las ventas minoristas de marzo sorprendieron fuertemente al alza, lo que sugiere una demanda interna resiliente impulsada por un mercado laboral y un crecimiento salarial aún sólidos. Sin embargo, los PMI de confianza empresarial cayeron por debajo de las expectativas, habiendo sido claramente impactados por el «día de la liberación».
Creemos que el bajo rendimiento de la libra esterlina frente al euro no está justificado por los fundamentos económicos, que incluyen los elevados tipos de interés del Banco de Inglaterra, la relativamente baja exposición económica a los aranceles de Trump del Reino Unido y las perspectivas de un mayor acercamiento a la UE. Por todo ello, mantenemos una postura optimista con respecto a la libra esterlina.
JPY
La vuelta de una cierta cordura a la Casa Blanca ha provocado una reversión parcial de algunos movimientos de divisas vividos después del Día de la Liberación. La semana pasada cayó el yen, que ha perdido alrededor de un 2% de su valor frente al dólar en los últimos siete días. Las noticias en torno a las negociaciones comerciales entre EE.UU. y Japón han sido optimistas de momento, pudiendo ser uno de los primeros acuerdos comerciales que firme la administración Trump. Hasta ahora, ambas partes han indicado que las negociaciones no han abordado el tipo de cambio del yen, aunque los inversores estarán muy atentos a posibles cambios en este sentido.
El Banco de Japón mantendrá los tipos el jueves, con pocas probabilidades de que se produzca otra subida debido a la incertidumbre geopolítica actual. Creemos que el Banco de Japón mantendrá el sesgo restrictivo, aunque es probable que los comunicados adviertan sobre el impacto de los aranceles en la economía e insinúen que se podrían retrasar las siguientes subidas de tipos. Esta semana se publicará el informe trimestral de perspectivas económicas, y el yen podría verse afectado por las actualizaciones que se hagan del crecimiento del PIB y de la inflación.
CNY
El yuan logró registrar ligeras ganancias frente al dólar la semana pasada, y el USD/CNY cotiza ahora cerca del 7,27. La atención ha estado puesta en las noticias sobre los aranceles estadounidenses , y a pesar de los escasos avances en este frente, los mercados han preferido aferrarse a cualquier titular optimista. Como se esperaba, el lunes de la semana pasada se mantuvieron inalterados los tipos de los préstamos. Se prevé una relajación de la política monetaria en el futuro, aunque recientemente las autoridades se han mostrado más pacientes y podrían esperar a recibir más información antes de reducir los tipos.
Cada vez más, la atención de los inversores también se trasladará a los datos económicos, que poco a poco van a empezar a mostrar el impacto de la disputa comercial entre China y Estados Unidos. El primer dato clave será los índices PMI de actividad empresarial publicados este miércoles.