El dólar sigue subiendo mientras los tipos de interés continúan al alza
( tiempo de lectura: 5 min. )
- Volver al blog
- Latest
La tendencia alcista de los tipos y del dólar no remitió la semana pasada. Sin embargo, los datos de inflación inequívocamente positivos de EE.UU. y la eurozona (claramente positivos) cambiaron parcialmente la tendencia el viernes, y abrieron la esperanza de que estamos cerca del máximo en los tipos y del mínimo en las divisas europeas.
Esta semana, estaremos muy atentos al mercado laboral estadounidense. El informe de nóminas no agrícolas correspondiente a septiembre que se publica el viernes será el punto clave, pero los mercados también prestarán atención al informe JOLTS de ofertas de empleo y a las solicitudes semanales al subsidio por desempleo para confirmar la tendencia de relajación observada últimamente. Las ventas minoristas de agosto que se publican el miércoles proporcionarán una lectura del estado de la economía de la eurozona, aunque se trata de una lectura algo desfasada. Además de los datos económicos, a lo largo de la semana está prevista la intervención de varios responsables del BCE y de la Reserva Federal.

EUR
Los datos preliminares de inflación correspondientes a septiembre dieron una buena noticia al BCE la semana pasada, ya que tanto el índice general como el subyacente cayeron bruscamente, mucho más de lo que esperaban los mercados. La tendencia desinflacionista ha cruzado el Atlántico y ahora se aprecia claramente en Europa. La noticia favoreció a la deuda pública europea y al euro.
Los mercados no esperan nuevas subidas de tipos por parte del BCE en este ciclo y, al igual que en Estados Unidos, la cuestión parece ser cuánto tiempo se mantendrán en los niveles actuales. Con pocas noticias de importancia esta semana, el euro se moverá en función de los acontecimientos en EE.UU., en particular la gran cantidad de datos del mercado laboral que se publicarán esta semana.
USD
Al igual que en la eurozona, los datos de inflación de EE.UU. también dieron buenas noticias a la Reserva Federal la semana pasada, ya que tanto el índice general como el subyacente de la medida de inflación preferida por la Fed, el índice de gastos de consumo personal (PCE por sus siglas en inglés), también se situaron por debajo de las expectativas. Antes de la publicación de los datos, los tipos estadounidenses se habían disparado hasta máximos de 16 años, pero cedieron parte de las ganancias tras la publicación.
Ahora que los mercados están convencidos de que no habrá más subidas de tipos en este ciclo, la clave para el dólar vuelve a estar en los datos económicos, en particular los relativos a la inflación y a los indicadores laborales. El informe de nóminas correspondiente a septiembre del viernes es el dato más importante de esta semana en todo el mundo.
GBP
El pesimismo en torno a la economía británica se despejó un poco la semana pasada, ya que el crecimiento del primer trimestre del año se revisó al alza significativamente. Las nuevas revisiones positivas de los datos históricos confirman que la economía británica se sitúa ahora sólidamente (1,8%) por encima de sus niveles anteriores a la pandemia, aunque, como la mayoría de las economías europeas, sigue por debajo de la tendencia anterior a 2019.
La libra sigue cotizando plana frente a sus principales pares, presionada por el tono moderado del Banco de Inglaterra, pero encontrando cierto apoyo en el tono más positivo de las noticias económicas.
JPY
Las nuevas subidas del dólar y de los rendimientos estadounidenses han presionado al yen japonés. Como resultado, el par USD/JPY alcanzó el nivel más alto desde el pasado mes de octubre y se encuentra cerca del nivel clave de 150.
Las recientes noticias sobre la economía nacional han sido en gran medida positivas. Los datos de ventas minoristas y producción industrial de Japón publicados la semana pasada fueron mejores de lo esperado. El primero, que registró un aumento interanual del 7%, es especialmente destacable, ya que indica un posible repunte de la demanda de los consumidores en el tercer trimestre. La encuesta Tankan del Banco de Japón, publicada hoy, muestra una nueva mejora de la confianza empresarial en el tercer trimestre. Sin embargo, no es generalizada y los pequeños productores van a la zaga. Esta semana, las revisiones de los índices PMIs (lunes y miércoles) y los datos sobre gasto e ingresos (viernes) serán los principales datos del calendario económico. Sin embargo, el yen puede seguir reaccionando a los impulsos exteriores y, en particular, al comportamiento del dólar y de los rendimientos estadounidenses.
CNY
El yuan chino superó a la mayoría de sus pares de los mercados emergentes la semana pasada. El único dato publicado antes del cierre de la semana -los beneficios industriales- mostró un aumento interanual del 17,2% en agosto, el primero en muchos meses. Esto refuerza el argumento de que lo peor podría haber pasado para la mayor economía de Asia. Dicho esto, los datos del PMI publicados el fin de semana resultaron ser un quebradero de cabeza. En general, los datos oficiales fueron ligeramente mejores de lo esperado y mostraron mejoras con respecto a agosto. La encuesta privada de Caixin, sin embargo, fue un reflejo de los mismos, apuntando a una lenta expansión de la actividad empresarial, especialmente en el sector servicios. Esto sugiere que la economía china, aunque podría estar estabilizándose, aún no está fuera de peligro. Además, persisten algunas preocupaciones importantes en el sector inmobiliario.
Esta semana se presenta muy vacía, ya que se suspende la actividad en el continente y las publicaciones económicas por la Golden Week. Por tanto, la atención de los inversores se centrará probablemente en las noticias exteriores.
🔊 ¿Quieres mantenerte al día de toda la actualidad de los mercados? ¡No te pierdas FXTalk!.
¿Quiere saber más del mercado de divisas y sobre cómo nuestros expertos pueden ayudarte? Contacta con nosotros.